El
Indicador Global de la Actividad Económica habría registrado un crecimiento
anual de alrededor del 2.0%, el peor desde abril de 2011.
El pasado
septiembre es muy probable que haya sido un mes negro para la denominada esfera
real de la economía.
El
Indicador Global de la Actividad Económica, mejor conocido como IGAE, pudo
haber registrado un anémico crecimiento anual de alrededor del 2.0%. Esta
variación sería la peor desde abril del 2011, esto es en 17 meses.
Cabe
destacar que el IGAE, es lo más cercano a la mediación mensual del Producto
Interno Bruto (PIB), que se da a conocer de manera trimestral.
La cifra
definitiva será publicada oficialmente por el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) el viernes 16 de noviembre.
De
confirmase tal comportamiento, es muy probable que el PIB del tercer trimestre,
que también será conocido el viernes, haya tenido un desempeño de alrededor del
3.4%.
En tanto
que la perspectiva para todo el 2012, sería que el PIB muy probablemente pueda
alcanzar una tasa de crecimiento anual cercana al 3.9%, semejante a la del año
anterior.
La
perspectiva para el 2013, está llena de obstáculos y de riesgos. Para el Fondo
MonetarioInternacional (FMI), en el próximo año la actividad económica mundial
experimentará todavía un bajo crecimiento económico, al pasar de 3.3 en el
presente año a 3.6 % en el 2013.
Sin
embargo, cualquier estimación corre el riesgo de no cumplirse, dependiendo del
resultado de las negociaciones presupuestales en los Estados Unidos y de la
evolución del problema de la deuda en Europa, entre los aspectos más
importantes.
De acuerdo
a los resultados de la última encuesta levantada por el Banco de México, entre
especialistas del sector privado, la economía de nuestro país crecerá en el
2013 en 3.56%, por debajo de la tasa observada en el presente año.
En el caso
del principal socio comercial de nuestro país, el FMI proyecta un aumento del
PIB de 2.1 para el próximo año, marginalmente inferior al 2.2 del presente año.
La
desaceleración en la actividad económica se confirma por el dato publicado hoy
referente a la actividad industrial. El INEGI, reportó un crecimiento anual de
solamente 2.4% en septiembre, la tasa más baja desde abril del año pasado.La actividad manufacturera, la más ligada con la actividad exportadora, sobre todo a los Estados Unidos aumento 2.5% en septiembre, con respecto al mismo mes del año pasado.
La mejor defensa para México , ante un entorno internacional todavía complicado, es la de blindarlo con el avance en las reformas estructurales y con una política económica que estimule en mayor medida al mercado interno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario