viernes, 23 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
Los brasileños dejar de invertir en Argentina: mejor Colombia o Perú
No hay peor
palabra para Mercosur datos macro que acaba de publicar el Banco Central de
Brasil: en los primeros nueve meses de 2012 la inversión extranjera directa en
el mercado argentino cayó en un 60%, equivalendo a 3,75% del total invertido en
el extranjero parte del
gigante sudamericano. Las
razones de esta pérdida de confianza en el inmediato futuro comercial de la Argentina son obstáculos
burocráticos ante todo que el gobierno de Cristina Kirchner ha puesto la
economía, con la intención de gobernar los patines y mantener los indicadores
macroeconómicos (por ejemplo, inflación,
por ejemplo) dentro de los límites tolerables y aparentes, o para proteger la
producción nacional de la competencia extranjera, hecho feroz por la crisis.
De hecho, para producir, vender y operar en la Argentina debe resignarse a dos principios básicos de la visión de las cosas que se digieren Kirchner a regañadientes de la capital brasileña y las creencias de nadie neoliberales: la prohibición de la importación de bienes del exterior, si las hay otro similar hecho en Argentina, así como la prohibición de convertir a los padres en el país de origen, los beneficios obtenidos a través de sus filiales: lo que ganan aquí, debe ser gastado aquí. En los últimos años, antes de que estas disposiciones entren en vigor, la presencia del comercio brasileño había llegado a tasas significativas.
Hoy en día, los grandes grupos financieros de este país tienen históricamente marcas como zapatos Alpargatas Argentina, la cerveza Quilmes, materiales de construcción Loma Negra, Acindar acero, alimentos congelados Quickfood y aceite de Petrobras Argentina, pero no gastar más de lo que pagamos. Cómplice es la disminución en el crecimiento económico de Brasil en sí, que, según el Banco Central, alcanzó en octubre, su menor nivel en 11 meses PIB.
Gran parte de la capital, que hasta hace pocos años se fue directamente a la pampa (hoy Brasil es el cuarto mayor inversionista en Argentina, después de Estados Unidos, España y Francia), ahora apuntan a otras playas, como la de Colombia y Perú, de donde vinieron mejores perspectivas de crecimiento en el corto y mediano plazo y por lo tanto más redondos ingresos.
Los miembros de la Conferencia sobre el comercio bilateral entre Argentina y Brasil en el que el banco central introdujo sus datos han resuelto que, para mejorar las cosas, requeriría una integración más productiva entre los dos países. La herramienta para hacer esto es el Mercosur, pero aún carece de la voluntad de los gobiernos de los países miembros a sacrificar parte de los beneficios económicos que tienen como nación independiente, en un mercado más amplio y fluido.
De hecho, para producir, vender y operar en la Argentina debe resignarse a dos principios básicos de la visión de las cosas que se digieren Kirchner a regañadientes de la capital brasileña y las creencias de nadie neoliberales: la prohibición de la importación de bienes del exterior, si las hay otro similar hecho en Argentina, así como la prohibición de convertir a los padres en el país de origen, los beneficios obtenidos a través de sus filiales: lo que ganan aquí, debe ser gastado aquí. En los últimos años, antes de que estas disposiciones entren en vigor, la presencia del comercio brasileño había llegado a tasas significativas.
Hoy en día, los grandes grupos financieros de este país tienen históricamente marcas como zapatos Alpargatas Argentina, la cerveza Quilmes, materiales de construcción Loma Negra, Acindar acero, alimentos congelados Quickfood y aceite de Petrobras Argentina, pero no gastar más de lo que pagamos. Cómplice es la disminución en el crecimiento económico de Brasil en sí, que, según el Banco Central, alcanzó en octubre, su menor nivel en 11 meses PIB.
Gran parte de la capital, que hasta hace pocos años se fue directamente a la pampa (hoy Brasil es el cuarto mayor inversionista en Argentina, después de Estados Unidos, España y Francia), ahora apuntan a otras playas, como la de Colombia y Perú, de donde vinieron mejores perspectivas de crecimiento en el corto y mediano plazo y por lo tanto más redondos ingresos.
Los miembros de la Conferencia sobre el comercio bilateral entre Argentina y Brasil en el que el banco central introdujo sus datos han resuelto que, para mejorar las cosas, requeriría una integración más productiva entre los dos países. La herramienta para hacer esto es el Mercosur, pero aún carece de la voluntad de los gobiernos de los países miembros a sacrificar parte de los beneficios económicos que tienen como nación independiente, en un mercado más amplio y fluido.
América Latina: la clase media creció en un 50% en 10 años
Cincuenta
millones de personas han pasado a formar parte de la clase media en América
Latina, con un crecimiento del 50% en los últimos diez años. Así
lo revela un estudio del Banco Mundial que se realizó en Washington, con la que
el Instituto también ha advertido del peligro de una tercera parte de la
población del continente caer de nuevo en una situación de pobreza.
Los datos reflejan cómo el crecimiento económico per cápita en el territorio de América Latina entre 2000 y 2010 ha marcado un incremento de las personas que pertenecen a esta clase social de los últimos 10 años, con un 30% de la población recibe un salario que oscila entre 300 a 1.500 dólares al mes y por primera vez llega a igualar el porcentaje de los pobres, que eran dos veces más precisamente la clase media.
El informe del Banco Mundial señala también que uno de los estados que han visto el mayor crecimiento es precisamente la Argentina, donde fue golpeado a la clase media difícil - por no decir casi cancelada - la crisis de 2001, gracias a las políticas de inclusión social y de reindustrialización aprobado por el Gobierno de los Kirchner cónyuges (Nestor y Cristina primero entonces), los que han gobernado el país desde 2003. El documento sostiene que los países latinoamericanos en el número de personas incluidas en la clase media creció 9,3 millón a 18,6 millones en los años entre 2003 y 2009.
"Este proceso de mejora de los indicadores sociales, que guía la Argentina a nivel regional, no es sólo el fruto del crecimiento económico, sino también de las políticas redistributivas. Los resultados sociales no se hubiera logrado sólo con el crecimiento económico ", dijo el analista Ignacio Ramírez, director de estudios sobre la opinión pública y en el mercado Ibarómetro, un instituto de consultoría para.
Un curioso, sobre todo si tenemos en cuenta que la semana pasada decenas de miles de personas de su clase media argentina salieron a las calles para protestar contra las políticas adoptadas por el gobierno de Cristina Kirchner.
Los datos reflejan cómo el crecimiento económico per cápita en el territorio de América Latina entre 2000 y 2010 ha marcado un incremento de las personas que pertenecen a esta clase social de los últimos 10 años, con un 30% de la población recibe un salario que oscila entre 300 a 1.500 dólares al mes y por primera vez llega a igualar el porcentaje de los pobres, que eran dos veces más precisamente la clase media.
El informe del Banco Mundial señala también que uno de los estados que han visto el mayor crecimiento es precisamente la Argentina, donde fue golpeado a la clase media difícil - por no decir casi cancelada - la crisis de 2001, gracias a las políticas de inclusión social y de reindustrialización aprobado por el Gobierno de los Kirchner cónyuges (Nestor y Cristina primero entonces), los que han gobernado el país desde 2003. El documento sostiene que los países latinoamericanos en el número de personas incluidas en la clase media creció 9,3 millón a 18,6 millones en los años entre 2003 y 2009.
"Este proceso de mejora de los indicadores sociales, que guía la Argentina a nivel regional, no es sólo el fruto del crecimiento económico, sino también de las políticas redistributivas. Los resultados sociales no se hubiera logrado sólo con el crecimiento económico ", dijo el analista Ignacio Ramírez, director de estudios sobre la opinión pública y en el mercado Ibarómetro, un instituto de consultoría para.
Un curioso, sobre todo si tenemos en cuenta que la semana pasada decenas de miles de personas de su clase media argentina salieron a las calles para protestar contra las políticas adoptadas por el gobierno de Cristina Kirchner.
El Eurogrupo espera alcanzar un acuerdo integral para Grecia
Los
ministros de la zona euro se aprestan este martes a desbloquear la ayuda para
Grecia, pendiente desde hace cinco meses, pero deben también superar las
diferencias con el FMI para lograr aliviar el peso de la deuda griega.
"Hay una gran posibilidad de que alcancemos un acuerdo esta noche", señaló el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker a la prensa a su llegada a Bruselas.
Debemos encontrar maneras para "restaurar la sostenibilidad de la deuda griega con una serie de medidas para aliviar la carga de la deuda", dijo el vicepresidente de la Comisión Europea, Olli Rehn.
"Hemos trabajado de forma constructiva con el FMI para alcanzar un acuerdo (...) Estoy seguro de que veremos resultados esta noche", añadió Rehn, quien es comisario de Asuntos Monetarios.
El Eurogrupo convocó una reunión extraordinaria este martes con la intención de desbloquear finalmente un tramo de 31 mil 200 millones de euros de un rescate pendiente desde hace cinco meses, al que probablmente se sumarían los dos tramos previstos hasta fin de este año, con lo que la ayuda se elevaría a 44 mil millones de euros.
La troika de los principales acreedores de Grecia (UE, FMI y Banco Central Europeo) al menos ya se puso de acuerdo en darle a Grecia dos años más para que el país cumpla la meta de déficit del 3 por ciento de su PIB en 2016, en lugar de 2014. Sin embargo, ese aplazamiento implica que Grecia necesitará otros 32 mil 600 millones de euros más.
El gran dilema entonces es cómo financiar esa operación sin inyectar más fondos en Grecia y al mismo tiempo dar con una solución que reduzca la deuda del país, que arrastra cinco años consecutivos de recesión.
"Vamos a trabajar de forma constructiva para ver si podemos encontrar una solución. Es nuestra meta y nuestra misión", consideró la jefa del FMI, Christine Lagarde, quien acortó su gira en Asia para decir presente en Bruselas.
La troika debe encontrar una fórmula que responda a las estrictas condiciones que imponen países como Alemania y Finlandia para seguir entregando ayuda, ante las dudas de que pueda llegar a reembolsarla, y no agobiar más al gobierno griego que se enfrenta a una población harta de recortes y austeridad.
Y Grecia ya está demasiado endeudada. Tras las dos líneas de crédito de los acreedores 240 mil millones de euros, la deuda pública griega alcanzará el próximo año casi el 190 por ciento del PIB, es decir, 346 mil 200 millones de euros, según las últimas previsiones.
La partida que juega el FMI, el BCE y la zona euro se vaticina complicada. Los europeos creen que la respuesta "más fácil" sería darle a Grecia dos años más, hasta 2022, para que la deuda griega se vuelva sostenible.
Pero el FMI es inflexible en ese punto e insiste en que la línea roja para situar el ratio deuda/PIB de Grecia en el 120 por ciento es 2020. De lo contrario, se retirará del programa de rescate del país heleno.
Los europeos se resisten a que el sector público (acreedores institucionales), que detenta un 70 por ciento de la deuda pública griega, acepte una quita similar a la que aprobó el sector privado a comienzos de año, como propone el FMI.
"Vamos a intentar de que no haya quita", dijo el ministro de Economía español, Luis de Guindos. ""Hay un menú de alternativas para aliviar el peso de la deuda", añadió.
Ante una unión monetaria que ya entró en recesión, y a medida que se acercan las elecciones en Alemania, ningún país europeo quiere asumir la responsabilidad de pedir más a los contribuyentes.
Las posibilidades que se barajan son variadas y no excluyentes: reducir las tipos de interés que Grecia tiene que pagar, una moratoria en el pago de los intereses, un alargamiento de los vencimientos y una recompra de la deuda griega a través de un préstamo del fondo de rescate permanente (MEDE).
Las autoridades griegas advierten que el país no tendrá más remedio que declarar suspensión de pagos si no recibe la ayuda. Sobre todo, luego de que el Parlamento aprobara el proyecto de presupuesto de austeridad para 2013 con 18 mil 100 millones de euros adicionales de ahorro de aquí a 2016, las dos condiciones impuestas para obtener los fondos de emergencia.
La economía de Grecia, que se apoya principalmente en el consumo interno, se vio gravemente afectada por la caída estrepitosa del poder adquisitivo a raíz de la austeridad que se aplica desde 2010, tras el estallido de la crisis de la
"Hay una gran posibilidad de que alcancemos un acuerdo esta noche", señaló el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker a la prensa a su llegada a Bruselas.
Debemos encontrar maneras para "restaurar la sostenibilidad de la deuda griega con una serie de medidas para aliviar la carga de la deuda", dijo el vicepresidente de la Comisión Europea, Olli Rehn.
"Hemos trabajado de forma constructiva con el FMI para alcanzar un acuerdo (...) Estoy seguro de que veremos resultados esta noche", añadió Rehn, quien es comisario de Asuntos Monetarios.
El Eurogrupo convocó una reunión extraordinaria este martes con la intención de desbloquear finalmente un tramo de 31 mil 200 millones de euros de un rescate pendiente desde hace cinco meses, al que probablmente se sumarían los dos tramos previstos hasta fin de este año, con lo que la ayuda se elevaría a 44 mil millones de euros.
La troika de los principales acreedores de Grecia (UE, FMI y Banco Central Europeo) al menos ya se puso de acuerdo en darle a Grecia dos años más para que el país cumpla la meta de déficit del 3 por ciento de su PIB en 2016, en lugar de 2014. Sin embargo, ese aplazamiento implica que Grecia necesitará otros 32 mil 600 millones de euros más.
El gran dilema entonces es cómo financiar esa operación sin inyectar más fondos en Grecia y al mismo tiempo dar con una solución que reduzca la deuda del país, que arrastra cinco años consecutivos de recesión.
"Vamos a trabajar de forma constructiva para ver si podemos encontrar una solución. Es nuestra meta y nuestra misión", consideró la jefa del FMI, Christine Lagarde, quien acortó su gira en Asia para decir presente en Bruselas.
La troika debe encontrar una fórmula que responda a las estrictas condiciones que imponen países como Alemania y Finlandia para seguir entregando ayuda, ante las dudas de que pueda llegar a reembolsarla, y no agobiar más al gobierno griego que se enfrenta a una población harta de recortes y austeridad.
Y Grecia ya está demasiado endeudada. Tras las dos líneas de crédito de los acreedores 240 mil millones de euros, la deuda pública griega alcanzará el próximo año casi el 190 por ciento del PIB, es decir, 346 mil 200 millones de euros, según las últimas previsiones.
La partida que juega el FMI, el BCE y la zona euro se vaticina complicada. Los europeos creen que la respuesta "más fácil" sería darle a Grecia dos años más, hasta 2022, para que la deuda griega se vuelva sostenible.
Pero el FMI es inflexible en ese punto e insiste en que la línea roja para situar el ratio deuda/PIB de Grecia en el 120 por ciento es 2020. De lo contrario, se retirará del programa de rescate del país heleno.
Los europeos se resisten a que el sector público (acreedores institucionales), que detenta un 70 por ciento de la deuda pública griega, acepte una quita similar a la que aprobó el sector privado a comienzos de año, como propone el FMI.
"Vamos a intentar de que no haya quita", dijo el ministro de Economía español, Luis de Guindos. ""Hay un menú de alternativas para aliviar el peso de la deuda", añadió.
Ante una unión monetaria que ya entró en recesión, y a medida que se acercan las elecciones en Alemania, ningún país europeo quiere asumir la responsabilidad de pedir más a los contribuyentes.
Las posibilidades que se barajan son variadas y no excluyentes: reducir las tipos de interés que Grecia tiene que pagar, una moratoria en el pago de los intereses, un alargamiento de los vencimientos y una recompra de la deuda griega a través de un préstamo del fondo de rescate permanente (MEDE).
Las autoridades griegas advierten que el país no tendrá más remedio que declarar suspensión de pagos si no recibe la ayuda. Sobre todo, luego de que el Parlamento aprobara el proyecto de presupuesto de austeridad para 2013 con 18 mil 100 millones de euros adicionales de ahorro de aquí a 2016, las dos condiciones impuestas para obtener los fondos de emergencia.
La economía de Grecia, que se apoya principalmente en el consumo interno, se vio gravemente afectada por la caída estrepitosa del poder adquisitivo a raíz de la austeridad que se aplica desde 2010, tras el estallido de la crisis de la
Ministro de Economía italiano dice que lo peor de la crisis no ha pasado
El ministro
de Economía italiano, Vittorio Grilli, subrayó que pese a que Italia se
encuentra "en el buen camino" para salir de la crisis lo peor aún no
ha pasado.
Durante su participación en un acto organizado por la Confederación General de Comercio italiana (Confcommercio) en Venecia, Grilli insistió en la necesidad de lograr el equilibrio presupuestario en 2013, ya que lograr unas cuentas "en orden" es el único modo de obtener la confianza de los mercados.
"Me gustaría decir que lo peor ha pasado pero no puedo decirlo. Puedo decir que nos encontramos en el buen camino", manifestó Grilli.
El titular de Economía reconoció además la dificultad que supone lograr el equilibrio presupuestario y la presión que este objetivo supone para la economía, pero señaló que hay que alcanzar esta meta "sin peros" y no solo para un año, sino para siempre.
Sobre la posibilidad de una reducción de los impuestos, Grilli señaló que el Ejecutivo está estudiando la posibilidad de intervenir para la reducción del Impuesto Regional sobre las Actividades Productivas (IRAP) a partir de 2014.
Explicó, asimismo, que la línea en la que trabajan el Ejecutivo y los partidos que le apoyan en el Parlamento es la de evitar el aumento del tipo reducido del IVA en un punto porcentual, del 10 % al 11 por ciento.
Sin embargo, excluyó que la posibilidad de anular la subida del tipo general (del 21 % al 22 %) el próximo julio, contemplada en la Ley de Presupuestos aprobada por el Gobierno el pasado 10 de octubre y que se encuentra en tramitación parlamentaria.
Los presupuestos que aprobó el Ejecutivo de Mario Monti en la madrugada del pasado 10 de octubre contemplan un ajuste de 11 mil 600 millones de euros repartidos durante los próximos tres años y pretenden cerrar 2013 con un déficit público del 1.6 por ciento.
En la actualización del Documento de Economía y Finanzas (DEF) aprobado por el Gobierno a mediados de septiembre se estimó que el déficit público italiano para este año se situará en el 2.6 por ciento.
Durante su participación en un acto organizado por la Confederación General de Comercio italiana (Confcommercio) en Venecia, Grilli insistió en la necesidad de lograr el equilibrio presupuestario en 2013, ya que lograr unas cuentas "en orden" es el único modo de obtener la confianza de los mercados.
"Me gustaría decir que lo peor ha pasado pero no puedo decirlo. Puedo decir que nos encontramos en el buen camino", manifestó Grilli.
El titular de Economía reconoció además la dificultad que supone lograr el equilibrio presupuestario y la presión que este objetivo supone para la economía, pero señaló que hay que alcanzar esta meta "sin peros" y no solo para un año, sino para siempre.
Sobre la posibilidad de una reducción de los impuestos, Grilli señaló que el Ejecutivo está estudiando la posibilidad de intervenir para la reducción del Impuesto Regional sobre las Actividades Productivas (IRAP) a partir de 2014.
Explicó, asimismo, que la línea en la que trabajan el Ejecutivo y los partidos que le apoyan en el Parlamento es la de evitar el aumento del tipo reducido del IVA en un punto porcentual, del 10 % al 11 por ciento.
Sin embargo, excluyó que la posibilidad de anular la subida del tipo general (del 21 % al 22 %) el próximo julio, contemplada en la Ley de Presupuestos aprobada por el Gobierno el pasado 10 de octubre y que se encuentra en tramitación parlamentaria.
Los presupuestos que aprobó el Ejecutivo de Mario Monti en la madrugada del pasado 10 de octubre contemplan un ajuste de 11 mil 600 millones de euros repartidos durante los próximos tres años y pretenden cerrar 2013 con un déficit público del 1.6 por ciento.
En la actualización del Documento de Economía y Finanzas (DEF) aprobado por el Gobierno a mediados de septiembre se estimó que el déficit público italiano para este año se situará en el 2.6 por ciento.
jueves, 15 de noviembre de 2012
El crecimiento en la eurozona se retrasa a 2014
La eurozona se contrae. Así lo confirmó la semana pasada la Comisión Europea y el retroceso en el crecimiento no solo afecta a los países en peor situación del sur de la eurozona, sino también al corazón mismo de la moneda única. O sea, Francia y Alemania. Una vuelta al pleno crecimiento no se prevé hasta 2014 y aun de forma muy desigual.
Para este año, la Comisión ha rebajado los pronósticos a un 0,4 por ciento negativo. Entre otras cosas porque también es probable que Francia y Alemania caígan en el cuarto trimestre. Para el año que viene, el crecimiento debe ser de un paupérrimo 0,1.
Además, el paro en la eurozona se seguirá incrementando hasta bordear el doce por ciento. En España, por ejemplo, se calcula que alcanzará el 26 por ciento.
Los datos por países corroboran este dramático escenario. En el tercer trimestre, el Producto Interior Bruto de Portugal descendió más de lo previsto para situar el actual retroceso anual en el 3,4 por ciento. Los presupuestos del gobierno están hechos con un cálculo del tres por ciento negativo. Por otro lado, el paro se acerca a dieciséis por ciento.
“En medio de todas estas malas noticias, los portugueses deben saber que las cifras actuales están en línea con nuestras expectativas”, quiso relativizar el primer ministro, Pedro Passos Coelho. “Lo mismo pasa con el nivel de paro. Sabemos que veremos el desempleo aumentar más antes de una mejora sustancial. Algo que ocurrirá cuando la economía también crezca a un nivel sostenible, después de 2014”.
En Grecia, por otra parte, el retroceso en el tercer trimestre fue nada menos que del 7,2 por ciento. A pesar de que se quiere ver elementos positivos en los planes de austeridad de todos estos países, lo cierto es que siempre se superan los pronósticos más negativos y esto sume la sociedad en la desesperación. Y hay quien no descarta que esto siga alentando a los grupos de extrema derecha como ocurre en la misma Grecia.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Crecimiento económico de Australia se desacelera en el segundo trimestre
Tasa de
crecimiento económico de Australia se desaceleró en el segundo trimestre en
medio de una caída global de la demanda de sus recursos y el consumo interno
mediocre.
El
crecimiento fue del 3,7% en el período de abril a junio, respecto al año
anterior. Eso está por debajo del 4,3% de crecimiento anual en el mismo período
del año pasado.
En
comparación con el trimestre anterior, la economía se expandió un 0,6%.
Existe el
temor de que el crecimiento de Australia puede ayudar a reducir aún más la
demanda de sus recursos se desacelera.
"Estamos
entrando en una fase bastante arriesgada de la economía australiana con el
sector minero veía un poco cansado", dijo Shane Oliver, economista jefe de
AMP Capital Investors.
Preocupaciones
Minería
Sector
minero de Australia ha sido uno de los principales motores de su crecimiento en
los últimos años.
Sin
embargo, la desaceleración del crecimiento en mercados clave como China e India
ha perjudicado a la demanda de recursos de Australia y ha impactado el
crecimiento del sector.
Para
empeorar las cosas, los precios de las materias primas como el mineral de
hierro también se han reducido en los últimos meses, afectando utilidades de
las empresas mineras.
Eso ha
obligado a algunas empresas a poner sus planes de expansión, afectando la
inversión en la economía.
En los
últimos días, BHP Billiton y el Grupo Fotescue Metal, dos de las mayores
mineras de Australia, han anunciado un retraso en la ampliación de sus
instalaciones en Australia.
Los
analistas dijeron que la combinación de todos estos factores estaba teniendo un
impacto negativo en el crecimiento de Australia y que si los precios de los
productos básicos no mejoran puede doler crecimiento a largo plazo.
Los precios
del mineral de hierro han caído casi un 30% en tan sólo los últimos dos meses.
La economía
de Australia también ha sido afectada por una variedad de razones, no menos
importante un consumo interno tenue.
Los datos
publicados a principios de esta semana mostraron que las ventas minoristas en
Australia cayeron un 0,8% en julio respecto al mes anterior, la mayor caída en
dos años.
Los
beneficios empresariales también se redujo un 0,7% en el período de abril a
junio, a partir de los tres meses anteriores, el tercer trimestre consecutivo
de descenso de los ingresos.
Al mismo
tiempo, una moneda fuerte australiano también ha dañado el sector de las
exportaciones.
El dólar
australiano ha subido más de un 8% frente al dólar de EE.UU. desde junio de
fabricación de bienes australianos más caro para los compradores extranjeros.
Los
analistas dijeron que estos temas y una desaceleración en el sector minero del
país puede afectar el crecimiento en los próximos meses. Economía brasileña se acelera en 3T 12
Brasilia.-
La economía brasileña se aceleró en el tercer trimestre, en comparación con el
anterior, según cifras publicadas por el banco central, pero una actividad más
débil en septiembre sugiere que el camino a una recuperación sólida es
pedregoso.
El índice
de actividad económica del banco central IBC-Br cayó un 0.52% en septiembre
frente a agosto, tras ajustes estacionales, en lo que constituyó su primera
baja luego de 3 alzas consecutivas.
La mediana de las previsiones de 22 analistas consultados apuntaba a una baja de un 0.60%.
El índice -una medida de la actividad en los sectores agrícola, industrial y de servicios- subió un 1.15% en el tercer trimestre en comparación con el anterior, lo que sugiere una recuperación tras casi un año de estancamiento.
En el
segundo trimestre, la economía se expandió un 0.61% frente al período anterior,
según cifras revisadas.
El débil
fin del trimestre generó, sin embargo, dudas sobre la fortaleza de la
recuperación, en momentos en que se desvanecen los efectos de exenciones
fiscales a muchos sectores como el automotor.EU mantendrá bloqueo contra Cuba
Estados
Unidos mantendrá el bloqueo contra Cuba pese a la abrumadora votación de la
Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) para que ponga fin a esa medida,
informó hoy el vocero adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner.
“Nuestra
política hacia a Cuba es generada para la creación de mejores lazos con el
pueblo cubano que está fuera del gobierno”, señaló el vocero, que indicó que ya
se conocen las preocupaciones de Estados Unidos hacia Cuba.
“Nuestra
política es la misma. No va a cambiar”, aseveró Toner sobre el bloqueo
comercial, económico y financiero contra la isla impuesto por Estados Unidos
desde 1962.
De un total
de 193 países representados en la Asamblea General, 188 votaron este martes a
favor de terminar el embargo, Micronesia e Islas Marshall se abstuvieron, en
tanto que Estados Unidos, Israel y Palau votaron contra la resolución.
lunes, 12 de noviembre de 2012
México : septiembre negro para la actividad económica
El
Indicador Global de la Actividad Económica habría registrado un crecimiento
anual de alrededor del 2.0%, el peor desde abril de 2011.
El pasado
septiembre es muy probable que haya sido un mes negro para la denominada esfera
real de la economía.
El
Indicador Global de la Actividad Económica, mejor conocido como IGAE, pudo
haber registrado un anémico crecimiento anual de alrededor del 2.0%. Esta
variación sería la peor desde abril del 2011, esto es en 17 meses.
Cabe
destacar que el IGAE, es lo más cercano a la mediación mensual del Producto
Interno Bruto (PIB), que se da a conocer de manera trimestral.
La cifra
definitiva será publicada oficialmente por el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) el viernes 16 de noviembre.
De
confirmase tal comportamiento, es muy probable que el PIB del tercer trimestre,
que también será conocido el viernes, haya tenido un desempeño de alrededor del
3.4%.
En tanto
que la perspectiva para todo el 2012, sería que el PIB muy probablemente pueda
alcanzar una tasa de crecimiento anual cercana al 3.9%, semejante a la del año
anterior.
La
perspectiva para el 2013, está llena de obstáculos y de riesgos. Para el Fondo
MonetarioInternacional (FMI), en el próximo año la actividad económica mundial
experimentará todavía un bajo crecimiento económico, al pasar de 3.3 en el
presente año a 3.6 % en el 2013.
Sin
embargo, cualquier estimación corre el riesgo de no cumplirse, dependiendo del
resultado de las negociaciones presupuestales en los Estados Unidos y de la
evolución del problema de la deuda en Europa, entre los aspectos más
importantes.
De acuerdo
a los resultados de la última encuesta levantada por el Banco de México, entre
especialistas del sector privado, la economía de nuestro país crecerá en el
2013 en 3.56%, por debajo de la tasa observada en el presente año.
En el caso
del principal socio comercial de nuestro país, el FMI proyecta un aumento del
PIB de 2.1 para el próximo año, marginalmente inferior al 2.2 del presente año.
La
desaceleración en la actividad económica se confirma por el dato publicado hoy
referente a la actividad industrial. El INEGI, reportó un crecimiento anual de
solamente 2.4% en septiembre, la tasa más baja desde abril del año pasado.La actividad manufacturera, la más ligada con la actividad exportadora, sobre todo a los Estados Unidos aumento 2.5% en septiembre, con respecto al mismo mes del año pasado.
La mejor defensa para México , ante un entorno internacional todavía complicado, es la de blindarlo con el avance en las reformas estructurales y con una política económica que estimule en mayor medida al mercado interno.
China primera economía mundial por el 2016
El
Occidente está en declive. Este es el resultado del último informe publicado
por la OCDE, titulado "De cara al 2060:. Perspectivas a largo plazo de
crecimiento para el mundo" La organización es, de hecho, se ha ido para
estimar el crecimiento del PIB durante los próximos 50 años para encontrar
algunas drogas sorpresas.
En 2060, de
hecho, la economía mundial crecerá en un 3% anual. El crecimiento, sin embargo,
será más enviado en las llamadas economías emergentes. El PIB per cápita
crecerá en un 3% en los países fuera de la OCDE frente al 1,7% de las economías
industrializadas que forman parte de la organización.El primer país en tener que hacer frente a este descenso será Estados Unidos. Las estrellas y las rayas, país, de hecho, se estrechará su porcentaje de contribución al PIB mundial. Este último se incrementará del 23% al 18% en 2030 hasta alcanzar 17% en 2060.
Washington, por lo tanto, está obligado a perder su papel como líder de la economía mundial a costa de China, por el contrario, aumentará su participación en el PIB de todo el mundo desde el actual 17% al 28% en 2060. Según la OCDE, el año de fallecimiento será en 2016.
Los Estados Unidos, sin embargo, no sólo debe resignarse al segundo lugar, pero también a la tercera. Impresionante, de hecho, es también el crecimiento que la India contribuye en la actualidad "sólo" un 7% al PIB mundial. Esta cifra se destinará a un 11% en 2030 (superando así el Japón y Europa) y al 18% en 2060 (avance sólo para Estados Unidos).
Dramática
situación en Europa. La zona del euro, la segunda potencia económica mundial
actual aportando el 17% del PIB mundial, se reducirá en gran medida su
participación alcanzando un 9% en 2060.
Pero ¿por
qué es eso? Según la OCDE, los países en desarrollo, y especialmente los BRIC
comenzará a capitalizar los beneficios económicos de la educación y la mano de
obra calificada. El Occidente, sin embargo, se ve obstaculizada principalmente
por una disminución de la población que va a conducir a un envejecimiento lento
pero inexorable de su población.Esto conducirá a una reducción de la brecha que actualmente separa a países como China, India, Indonesia, Brasil, África del Sur, México y Turquía hacia Europa y los Estados Unidos con respecto a la calidad de vida. En 2060 esta diferencia tiende a desaparecer.
Italia en crisis, la producción industrial disminuye
En septiembre
de 2012, el índice desestacionalizado de la producción industrial disminuyó en
un 1, 5% con respecto a agosto. Promedio para el trimestre de julio a
septiembre, el índice registró un descenso del 0,1% respecto al trimestre
anterior.
Ajustado
por efectos de calendario, en septiembre, el índice cayó un 4,8% en términos de
tendencia (días de trabajo fueron 20 frente al 22 septiembre de 2011). Promedio
de los primeros nueve meses del año, la producción disminuyó un 6,5% respecto
al mismo periodo del año pasado.
Los índices
corregidos de efectos de calendario registró en septiembre de 2012, las
tendencias negativas en todos los grandes sectores industriales. La disminución
más marcada en relación a la energía (-7,8%), pero también se registran
disminuciones significativas para los bienes intermedios (-5,8%) y bienes de
capital (-4,2%), mientras que una menor disminución se detecta para los bienes
de consumo (-2,5%).
En
comparación tendencia, la industria que están creciendo son: fabricación de
productos farmacéuticos básicos y preparados farmacéuticos y fabricación de
productos informáticos, electrónicos y ópticos, aparatos eléctricos,
instrumentos de medición y relojes (ambos +3,6% ) y la fabricación de productos
químicos (+0,9%).
El sector
en septiembre registró el mayor descenso es el suministro de electricidad, gas,
vapor y aire acondicionado (-11,5%).
Comentario
- Continuar y entonces el deterioro de la economía italiana, una economía
sacudida por los impuestos y la disminución continua en el consumo, variable
macroeconómica importante. La recuperación parece cada vez más remota y
confirmar estos datos no son en absoluto alentadoras, sobre todo en relación
con el sector de la energía, un sector que es muy importante en el mercado de
valores italiano, donde Eni y Enel constituyen la mayor parte de las historias
cesta superior.miércoles, 7 de noviembre de 2012
Por la crisis, Australia le pone límites a los inmigrantes.
La caída de
demanda de mano de obra llevó a las autoridades a reducir la cuota de
aceptación de extranjeros.
Australia
reducirá la cuota anual de aceptación de inmigrantes por primera vez en ocho
años, a causa del debilitamiento de su economía y de la caída de demanda de
mano de obra, vinculada a la crisis económica mundial.
"Nuestros programas migratorios están ligados al mercado de trabajo y prevemos una reducción de los arribos en respuesta a las dificultades económicas", explicó el ministro de Inmigración, Chris Evans.
Las nuevas cuotas migratorias se definirán con el balance de las previsiones económicas de mayo, precisó el ministro, según informa la agencia de noticias ANSA.
Aunque Australia todavía no entró en recesión tras la crisis económica mundial desatada en el segundo semestre de 2008, sí lo hicieron seis de sus principales socios comerciales.
El crecimiento económico en el país se frenó y se prevé que la desocupación llegue al 7% a mediados de 2010, respecto del actual 4,8%.
Durante la última década, Australia vivió una explosión de nuevos arribos de inmigrantes para enfrentar la carencia de mano de obra, mientras que el auge de demanda de materias primas australianas por parte de la industria china, hizo retroceder las tasas de desocupación hasta ser las menores de los últimos 30 años.
Para el último año financiero 2008-2009, el gobierno australiano había fijado una cuota récord de nuevos ingresos de 190.300 personas, un 20% más que en el período 2007-2008.
Desde la Segunda Guerra Mundial fueron aceptados en el país cerca de siete millones de inmigrantes, al extremo que hoy uno de cada cuatro de los 21 millones de habitantes nació en el extranjero.
Los gobiernos de los últimos doce años, tanto conservadores como laboristas, se habían esforzado para atraer a personal preparado, profesionales y operarios calificados especialmente de países europeos y asiáticos, particularmente de India.
Al mismo tiempo, Australia había iniciado un programa piloto para contratar a miles de trabajadores temporarios de países del Pacífico que ayudan a los agricultores locales quienes sufren de una carencia crónica de fuerza laboral.
Evans aseguró, de todos modos, que el gobierno actual continuará interesado en inmigrantes especializados para los sectores en los que la demanda permanezca alta, entre los que destacó los servicios de enfermería y de salud.
"Nuestros programas migratorios están ligados al mercado de trabajo y prevemos una reducción de los arribos en respuesta a las dificultades económicas", explicó el ministro de Inmigración, Chris Evans.
Las nuevas cuotas migratorias se definirán con el balance de las previsiones económicas de mayo, precisó el ministro, según informa la agencia de noticias ANSA.
Aunque Australia todavía no entró en recesión tras la crisis económica mundial desatada en el segundo semestre de 2008, sí lo hicieron seis de sus principales socios comerciales.
El crecimiento económico en el país se frenó y se prevé que la desocupación llegue al 7% a mediados de 2010, respecto del actual 4,8%.
Durante la última década, Australia vivió una explosión de nuevos arribos de inmigrantes para enfrentar la carencia de mano de obra, mientras que el auge de demanda de materias primas australianas por parte de la industria china, hizo retroceder las tasas de desocupación hasta ser las menores de los últimos 30 años.
Para el último año financiero 2008-2009, el gobierno australiano había fijado una cuota récord de nuevos ingresos de 190.300 personas, un 20% más que en el período 2007-2008.
Desde la Segunda Guerra Mundial fueron aceptados en el país cerca de siete millones de inmigrantes, al extremo que hoy uno de cada cuatro de los 21 millones de habitantes nació en el extranjero.
Los gobiernos de los últimos doce años, tanto conservadores como laboristas, se habían esforzado para atraer a personal preparado, profesionales y operarios calificados especialmente de países europeos y asiáticos, particularmente de India.
Al mismo tiempo, Australia había iniciado un programa piloto para contratar a miles de trabajadores temporarios de países del Pacífico que ayudan a los agricultores locales quienes sufren de una carencia crónica de fuerza laboral.
Evans aseguró, de todos modos, que el gobierno actual continuará interesado en inmigrantes especializados para los sectores en los que la demanda permanezca alta, entre los que destacó los servicios de enfermería y de salud.
Reservas internacionales de México se desmarcan lentamente del dólar
El rápido
crecimiento de las reservas internacionales de México se ha acompañado de una
mayor diversificación en los activos invertidos, como respuesta a los cambios
que se han dado después de la crisis inmobiliaria, cuyo punto más álgido se dio
a partir de finales del 2008, y anticipando los reacomodos que se originan por
los problemas de la deuda soberana en algunas naciones desarrolladas.
En
39 meses, los activos de reserva de nuestro país se han duplicado, al pasar de 82,214 millones de
dólares en julio del 2009 a
165,590 millones en el pasado septiembre, nivel que representa una cifra
histórica sin precedente.
De acuerdo
a información publicada por el Banco de México, la composición de las reservas
internacionales de nuestro país, por tipo de divisa, se encuentra conformada,
de la siguiente manera:
1. De los
165,590 millones de dólares, 146,298 millones, que representan el 88.3%
del total, se encuentran nominadas en divisas integrantes de
los Derechos Especiales de Giro (DEG), calculados por el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
Cabe
destacar que las divisas integrantes de los DEG son el dólar con un peso de
41.9%, el euro (37.4%), la libra esterlina (11.3 %) y el yen (9.4 %)
2.
El resto de las reservas internacionales, 19,292 millones de dólares, con un
peso de 11.7%, se tiene invertido en divisas diferentes a las utilizadas para
el cálculo de los DEG. Desde septiembre del 2008, se observa unan
clara tendencia a la diversificación. En ese año, las divisas integrantes de
los DEG representaron el 97.8% del total de las reservas, en tanto las otras
divisas no integrantes de esta unidad de cuenta, apenas significaron el 2.2%.
Una de las
características de lo que va del presente siglo, es que las crisis, a
diferencia de otros tiempos, se han originado en países desarrollados, lo que
ha traído cambios en la participación relativa del comercio mundial y
modificaciones en los activos considerados como de reserva.
México,
no ha sido ajeno a los cambios y ha tendido que llevar a cabo un proceso de
diversificación de las divisas en las que tiene colocadas sus históricas
reservas internacionales, para reflejar los nuevos pesos relativos.
El
instituto central, por motivos de estrategia, no revela la composición exacta
de las reservas internacionales por divisa, pero hace suponer que sigue
dominando el dólar, dado que el 80% del comercio exterior de México, a parte de
los movimientos financieros, se lleva a cabo con los Estados Unidos.
Sin
embargo, los problemas que enfrenta la principal economía del mundo, justifican
una mayor diversificación en los activos en donde se encuentran colocadas las
reservas internacionales de nuestro país. Este proceso será lento, pero no se
puede dejar de hacer.
Mexico : Pronóstico de inflación sube por quinto mes consecutivo.
Analistas
privados subieron nuevamente el pronóstico de la inflación de México para este
año, aunque mantuvieron su estimación para el 2013, que esperan culmine sin
registrar cambios en la tasa clave de interés.
La
proyección de inflación 2012 fue subida a 4.16%, desde el 4.15% previo, lo que
representa su quinto aumento consecutivo, según un sondeo del banco central difundido
el jueves.
Las cifras
son el promedio de una encuesta entre 29 grupos de análisis del sector privado
nacional y extranjero, realizada por la entidad monetaria entre el 16 y el 30
de octubre.
Hacia el
2013, los analistas mantuvieron en 3.76% la previsión para el índice de
precios, una cifra que está dentro de la banda objetivo del banco central, de
entre 2 y 4%.
La
inflación en México tocó en septiembre un máximo de casi tres años, del 4.77%. El jefe del banco central, Agustín
Carstens, dijo el martes que están listos para usar sus instrumentos de
política monetaria si el índice de precios no baja pronto del 4%.
Los
analistas consultados por el banco central prevén que la tasa clave de interés,
fija en un 4.50% desde julio del 2009, se mantenga en ese nivel hasta finales
de 2013.
"A
partir del primer trimestre de 2014, las estimaciones de los consultores
presentan de manera más frecuente aumentos graduales en dicha tasa",
indicó la consulta.
El
pronóstico del crecimiento económico del 2013 subió a un 3.56% desde un 3.53%,
de acuerdo con la consulta mensual del Banco de México (central).
lunes, 5 de noviembre de 2012
G20: "Crisis Económica? Europa sigue siendo incierto "
CIUDAD DE
MEXICO - "Los ministros de Finanzas y gobernadores del G-20 tendrá que
fortalecer la salud de la economía". Leemos en el comunicado final de la
finanzas del G-20. "Cualquier aplazamiento de las medidas adoptadas por la
Unión Europea para hacer frente a la crisis podría dañar la economía global -
continúa la declaración - El crecimiento mundial sigue siendo modesto y el
riesgo de deterioro siguen siendo altos, también debido a los retrasos posible de la actuación de las medidas
anunciadas en Europa y en el temido "acantilado fiscal" en los
Estados Unidos (los recortes y aumentos de impuestos que entrarán en vigor 1 de
enero 2013 de forma automática si no se encuentra un acuerdo para el Congreso)
y los problemas de Japón. Los EE.UU., sin embargo, asegurar la sostenibilidad
de sus finanzas públicas en el largo plazo ".
El escenario discutido por los ministros de
Finanzas y gobernadores del G-20 en la Ciudad de México es "una situación
global incierto", con "Europa sin duda ha mejorado con nuevas
herramientas disponibles, pero es evidente que aún no hemos resuelto todos
nuestros problemas. " En lo que respecta a las políticas de austeridad,
las reuniones "hubo una llamada general en el multiplicador fiscal, que
parece ser más grande de lo que parecía en el pasado".
Para el
Secretario General de la Gurria de la Ocse Ángel el sentido de que las conversaciones se
pueden resumir diciendo que Europa tiene "más que acelerar" sus
esfuerzos para hacer frente a la crisis y que si España tuviera que pedir ayuda
"sería aceptada y una decisión muy importante ". "Las perspectivas
de crecimiento son débiles - añadió - hay riesgos como el" acantilado
fiscal "en los EE.UU. y los problemas de Europa".
Y el uso situación preocupa que se ha
convertido en un tema central, permitiendo que el Viejo Continente para tratar
de tomar distancia del muelle. En vísperas de la elección presidencial de los
Estados Unidos para crear temor creciente. Para la Ciudad de México es un G20
decididamente moderado ya que carecen de varios miembros prominentes, en primer
lugar desde el que normalmente representa los EE.UU. en estas reuniones, el
secretario del Tesoro, Timothy Geithner. También está ausente de los ministros
de Finanzas de Francia, Pierre Moscovici, y Brasil, Guido Mantega, tras el
presidente de Banco Central Europeo Mario Draghi.
La economía australiana se mantiene fuerte a pesar de la crisis financiera
El gobernador del banco central de Australia, Glenn
Stevens, afirmó hoy que la economía del país oceánico mantiene su fortaleza a
pesar de la crisis financiera que afecta a otros países.
Stevens, dirigente del Banco de Reserva de Australia
(RBA), indicó que la resistencia de la economía australiana frente a la crisis,
que comenzó en 2008, se debe a la solidez de su sistema bancario y a las
medidas para estimular la economía promovidas por el Ejecutivo.El aumento de la demanda de energía y materia prima por parte de China y el impulso de las exportaciones como consecuencia de la caída del dólar australiano a finales de 2008 son otros factores que han potenciado la robustez de la economía del país, según el representante del RBA.
"El legado de nuestros recursos naturales nos ha proporcionado la base para que el país pueda aprovechar la bonanza de la demanda asiática de recursos", apuntó Stevens durante un discurso en la ciudad de Sídney.
El funcionario, también, habló de la desaceleración de
la economía china y aseguró que no se trata de una súbita caída como la
ocurrida a finales de 2008.
"Los datos son bastante consistentes con un
crecimiento en la producción industrial china alrededor del 10 por ciento y un
aumento del PIB en el rango del 7 al 8 por ciento", comentó Stevens.
Según el dirigente del banco central australiano estas
cifras suponen una significativa moderación respecto al crecimiento económico
del 10 por ciento o más que a menudo se ha visto en China en la última década.
"China no puede crecer indefinidamente con tanta
rapidez", enfatizó Stevens al admitir que Australia será más vulnerable en
el futuro ante los efectos empresariales cíclicos.Las previsiones de crecimiento indican que la economía de Australia crecerá un 3 por ciento en 2012 y entre el 2,5 y el 3,5 en 2013, según los datos del Banco de Reserva de Australia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)